Datos personales

miércoles, abril 28, 2010

Alicia en el pais de las maravillas

“A falta de pan buenas son tortas”, ni que decir tiene que la frase en si tiene miga y no pretendo hacer un chiste, y menos con la que está cayendo, que si te descuidas y sales sin paraguas a la calle en estos días por la mínima te cae una depre, un soponcio, un coscorrotazo o una retahíla de improperios, eso si no te llueven papeleras o botes de pintura.
Andan los ánimos bien caldeados, y con la calorcita de la primavera que la sangre altera, parece que a más que va. Yo por si acaso y siguiendo el consejo del refrán no me quejo de lo que tengo, y es más, a falta de rosas San Jordieras, me he autoregalado un libro por el día del libro. Porque yo lo valgo, puro y duro “autoreforçament positiu” como dicen en psicología.
Como apreciareis lo escribo en catalán, y es que yo ciertos cajones los tengo en una lengua y otros en otra, es lo que tiene el bilingüismo profundo que no la ignorancia profunda, pese a quien le pese, es multifuncional y tolerante cien por cien. Porque haberlos hay los como las meigas, sí, sí, no somos una raza extinguida, los bilingües existimos, curiosos donde los haya podemos pensar a veces en una lengua y a veces en otra dependiendo del momento, contenido, el interlocutor, de las emociones…en fin de un montón de variables, también he de reconocer que a veces nos hacemos unos líos del carajo manteniendo conversaciones a tres bandas en dos lenguas a la vez, buf de lo más entretenido.
Pero no entraré en más disertaciones al respecto que luego me la gano por ufana y busca razones, o por propagandista o ves a saber que más.
Al caso, pues ello, me he comprado un libro, de bolsillo, que son los que a mi me gustan, prácticos, de tamaño más reducido y fáciles de llevar, en fin, como la propia existencia si uno se lo propone. Este en concreto es un diccionario muy especial, con ilustraciones y todo, para ilustrarme un poco por aquello de mi constante ignorancia en crecimiento. Y siguiendo uno de esos consejos de lingüistas que se precien, he decidido cada día descubrir una palabra nueva. Empecé el mismo viernes 23 de Abril, la primera palabra, así al azar, fue País, anda que no, la que se me lió en un momento, la única acepción que me quedó clara fue la relativa a salchicha, y no caeré en la tentación del chiste facilón. Es en lo que parece unificar criterios el dichoso diccionario sin entrar en conflicto, al parecer esa palabra se usa para definir un tipo de salchichas, “las salchichas del país”. Y no se si será muy mal sonante hacer un juego de palabras, pero entrando en términos culinarios no se ya de salchichas, pero de huevos el país que duda cabe que va bien servido, o bien puesto diría yo, aiss señor, bueno no me encaminaré por esos derroteros que está feo.

El caso es que respecto al sentido de la palabra país, no fui capaz de sacar el hilo del entramado, ¿Puedo o no puedo usar esa palabra? Al parecer depende de respecto a qué hable y según quién me oiga, es la leche, la misma palabra puede ofender desde a los más castizos hasta los más autóctonos,depende de la cantidad de rayas que tenga la bandera, cansino el tema también.
En definitiva,ya la he apuntado en la lista de palabras caídas en desgracia, he cogido una libreta grande para irlas apuntando que me parece que tengo para unas cuantas. Aiiss que complicado que está resultando hablar en esta tierra, que no país, llega un punto que resulta más atrayente darse un garbeo por “el país” de la tal Alicia y sus maravillas, que aunque deambule una reina que corta cabezas al menos sabes de donde te vienen las cartas armadas,que aquí a la que abres la boca se te atragantan las palabras.
A mi parecer el éxito en esta vida va a residir en el termino medio y el equilibrio, y por ende en el sosiego y la templanza que parece andamos todos muy justos últimamente.
En fin, me parece que voy a optar por elegir yo las palabras a aprender cada día en vez de hacerlo al azar, y es que a mi llámame rarita, me gusta más conocer bien palabras como trabajo, desempleo, vivienda, hipoteca, educación, fracaso escolar, salud, e incluso tiempo de ocio…

Y hablando de ocio, el otro día hice uso del “nit bus” que conecta la gran urbe con nuestro municipio, y al margen que estuve muy tentada a quedarme a vivir dentro por la enorme inversión de tiempo que implica, uis que vuelta da y que sueño por dios, lo recomiendo a todos los insomnes.Fuimos de ruta turística por el barrio de Santa Elvira Can Cuyas, en fin pese a las intempestivas horas, todo un descubrimiento de cómo ha cambiado el barrio.
Me tengo que acordar de buscar en el diccionario la palabra “transporte y conexión entre barrios”, claro que igual es demasiado larga o compleja, y harto complejo debe ser llevarlo a término en acciones porque si no no se explica porque mi pueblo ha pasado de ser Montcada a ser Las MOntcadas, separadas y desvinculadas, esto debe ser porque son las partes de un todo que conforman ese gran país Montcandense.

martes, abril 13, 2010

Desconcertante desigualdad


Leía recientemente en una viñeta a Mafalda justificando la tendencia al sobrepeso en las mujeres a medida que envejecemos, que según ella esto ocurre porque acumulamos mucha información en nuestra cabeza, y claro, llega un punto en que tanta información no cabe en nuestra cabecita. Así que esta información acumulada empieza a distribuirse por todo el cuerpo. O sea que no me sobran kilos!!Soy culta!! MUY culta!!.Aunque sinceramente, me temo que solo lo soy en un sentido Mafaldero, porque a nivel intelectual yo me siento cada día más socrática, y solo se que no se nada. O mejor dicho, cada día descubro algo nuevo que no solo no entiendo, si no que entiendo menos que antes.
Como ejemplo, hay que ver lo que me ha costado entender el funcionamiento de nuestro sistema electoral, es más todavía estoy en ello.
Es bien molesta ,esa sensación de perderte algo importante respecto a cualquier cosa que sucede o te explican, y aunque el global te queda claro, tienes la sensación que algo se te escapa, como si parte de la historia te fuera completamente ajena o estuviera explicada en términos o en un lenguaje ajeno a tu realidad. Mas o menos te quedas “con la copla”, pero no acabas de verlo claro, quedando un regusto a ciertas limitaciones de mi nivel de comprensión. Claro que no hace mucho alguien me hacía reflexionar que quizás no era tanto mi ignorancia de oyente simple como la ignorancia de orador complejo.
Pues esa sensación me viene invadiendo periódicamente cada cuatro años, cuando sentadita delante del televisor a las “taitantas” de la noche, intento entender lo que me cuentan los señores periodistas y analistas sobre el resultado de las elecciones en las que acabo de participar ese mismo día.
La pregunta que me surge en esas periódicas circunstancias es ¿Pero aquí exactamente como se cuentan las cosas?¿ 1+1 son 2?¿ El que más votos tiene gana? Pues no, resulta que no es así.
No todos los votos son iguales, no tienen el mismo valor, depende de a quien votes y donde. Sorprendente, ¿verdad? a menudo tiene uno la sensación de que vive en la Parra.
Y es que el peso de los votos, se viene calculando en función de una formulación matemática, un sistema ley D´hont, me niego a ni intentar averiguar cómo, las matemáticas y yo nunca nos hemos llevado del todo bien, nos toleramos mutuamente pero no hay gran afinidad. Un sistema que, de modo aproximadamente "proporcional, calcula dando el peso en base a una circunscripción por provincias, favoreciendo a las candidaturas más votadas (bipartidismo) y a las más concentradas geográficamente. Porque tal y como he podido leer, ”de la muy desigual distribución provincial de la población en España, resulta que aplicando la Ley d 'Hont en Teruel, por ejemplo, son necesarios 18.000 votos para sacar escaño y en Soria 22.000, mientras en Madrid son necesarios 92.000 y en Barcelona 90.000”. Esto conlleva que un partido puede sacar x escaños en algunas provincias pequeñas y con esa misma cantidad de votos no llegarían ni por asomo para obtener un diputado estando en otra provincia mayor como Barcelona. Así pues un voto de las provincias pequeñas vale por dos o tres de las más pobladas.
Y aunque el sistema D´Hont pueda ser en su definición proporcional, lo que no lo es, es la distribución de escaños a las circunscripciones electorales. ¿Que sentido tiene que se apliquen criterios de territorio y no de población a esa distribución?. Los que votan son los ciudadanos y no los territorios, vamos digo yo. Y mi opinión y voto debería valer lo mismo que la de cualquier otro ciudadano, ¿O no?

Curiosamente cuando intentas comentar toda esta situación, un punto Quijotesca, a tus contertulianos del café o la copa, te suelen mirar con cara de “tremenda milonga nos está contando la niña esta”, y si no fuera por lo de niña, que siempre agrada cuando las patas de gallo ya han hecho su aparición, lo cierto es que resulta un poco frustrante la falta de credibilidad que suscita el tema. Pero tal cual lo cuento es, ese cálculo, no solo arrebata la posibilidad de tener la misma igualdad a todos, si no que en definitiva justificaría que una fuerza política pueda perder por votos y gobierne por escaños.

En resumen, vuelvo a estar de nuevo perpleja y desconcertada y es que como dijo Einstein: Cada día sabemos más y entendemos menos.

jueves, abril 01, 2010

Psicoanalistas Veterinarios


Me tomo la libertad de compartir el siguiente escrito del Sr.Moya. Es,a mi parecer, como mínimo una interesante reflexión en relación a esa tendencia a la paranoia como recurso de adaptación más o menos acertado del ser humano, sobre todo en ciertos momentos y ciertos entornos.

"Columna de Humo" por Dixon Moya
BREVE NARRACIÓN SOBRE UN CUADRÚPEDO RUMIANTE, LÁCTEO Y ESQUIZOFRÉNICO (O CUENTO SOBRE UNA VACA LOCA).
Bajo la niebla de la mañana londinense, una enorme señora abrigada con sombrero y gabardina entra al consultorio de un prestigioso psicoanalista veterinario, en búsqueda de solución a su problema. El afamado especialista la recibe, y sin dejar que ella diga ni "mu" la hace recostar en el diván.
- Nombre?
- Lady Vaca de Toro.
- Profesión?
- Elaboro productos lácteos y pasteurizados.
- Cuál es su problema?
- Doctor, sufro delirio de persecución. Siento que en la calle todos me miran, me señalan, me siguen, me quieren asesinar o acecinar, para el caso da igual.
- Por qué cree eso?
- Porque lo he soñado doctor, sé que me quieren matar de una manera lenta y dolorosa: despellejada, degollada, cortada en pedacitos, asada, frita en aceite hirviendo...
- Pero mi Lady, con qué intención desearían matarla?
- Para comerme doctor. Acaso no es obvio que soy generosa en carnes?
- Ya veo. Usted ha tenido alguna experiencia traumática en su vida?
- Si doctor, el asesinato de mi primer esposo.
- Cómo ocurrió?
- Fue durante nuestra luna de miel en España, fuimos invitados a una corrida, algo típico en ese país. Convencieron a mi esposo de participar en esa primitiva fiesta, él bajó al ruedo con toda su gallardía y flema inglesa, cuando de repente se apareció un loco ridículamente vestido, quien agredió a mi esposo con una espada gigantesca, fue terrible.
- Entiendo, entiendo.
- Luego volví a casarme, aunque la verdad...él me ha sido infiel.
- Le ha puesto los cuernos, metafóricamente quiero decir.
- Podría decirse. Aunque él se justifica diciendo que son gajes de su oficio.
- En que trabaja?
- Es semental.
- Bueno, ahora hablemos de su niñez.
- Fui una niña muy consentida, recuerdo que mis padres me arrullaban con una canción: "Soy una vaca lechera, no soy una vaca cualquiera...". Usted la conoce?
- En otra versión. Pero volvamos a su creencia, por qué piensa que la gente quiere matarla para comérsela?
- Porque soy sagrada doctor.
- Sagrada?
- Sí doctor, eso lo descubrí en un viaje que hice a la India, usted sabe, esa excolonia nuestra en el Asia. Allí las gentes me adoraban como una diosa, se inclinaban ante mi paso, era mucho más importante que la reina y toda la corte inglesa. Ese es el motivo, me tienen envidia.
- La entiendo mi Lady. Por favor espere un minuto, tengo que hacer una llamada.
Al regresar al consultorio, el psicoanalista veterinario no encuentra a Lady Vaca, pero en su lugar halla una nota con el siguiente texto: "Lo siento doctor, pero descubrí un destello de maldad en su mirada, creo que usted también desea matarme, o por lo menos piensa que estoy mal de la testa. Prefiero aguantar el calor de la India, allí estaré segura y nunca me gritarán que soy una vaca loca, más loca que una cabra y eso mucho menos lo acepto."

lunes, marzo 22, 2010

Etiquetas y prejuicios.



Querido Max,

No quisiera dejar escapar la oportunidad de explicarte los motivos que me llevan a dar ese paso que puedes considerar cuestionable, déjame que te cuente, que te explique y argumente, no pretendo convencerte ni acallarte, pero al menos dame la oportunidad de explicarte para que puedas conocerme y así cuando me cuestiones y critiques, lo hagas sobre mis opiniones y no sobre lo que otros dicen que yo opino.
En estos días leía sendos artículos de opinión en el periódico, relativos a los cambios que toda persona que se precie a lo largo de su vida va sufriendo en relación a su manera de pensar o ver la sociedad en la que vivimos. En ellos reflexionaban sobre la tendencia a medida que los años hacen mella en nosotros, a posicionarnos en posturas menos rebeldes y radicales para pasar a posturas mas conservadoras, sobre esa supuesta progresión a medida que el ser humano se hace mayor de esa tópica frase que dice “ya me dirás si lo ves igual cuando te hagas mayor”. Si bien es cierto que el tiempo pasa y modula nuestro “taranna” o manera de hacer, como simple ciudadanita de a pie, desconozco los entresijos y mensajes profundos de los conceptos intrínsecos en las definiciones de derecha e izquierda, y también es cierto que por mi también pasa el tiempo, pero ni por asomo se me ocurriría definirte mi postura política en términos de orientación espacial, eso es demasiado complejo para una simple persona de la calle como yo. ¿De derechas?¿De izquierdas?

Sí se que como he leído en otro artículo, que”el carnet de socialismo no lo da el PSOE, ni tampoco el PP el de liberal “por ejemplo. La realidad no se reduce a uno u otro, izquierda o derecha, y ninguno de ellos ni otros nos deben o pueden tejer el traje de la ideología que tenemos, las etiquetas deben servir para poder orientarnos a la hora de comunicarnos cuando queremos tener referentes comunes pero no nos deben atar y delimitar en cajones estancos.
Creo que no soy una excepción si digo que la polaridad constante con el juego de pin pon permanente al que nos someten nuestro poderes políticos resulta de lo más cansino, “que si tu, que si yo, que si el otro”...
Muchas de las controversias que se traen entre manos me resultan ajenas y extrañas, y nada tienen que ver con mi día a día, con llegar a fin de mes, con poder conservar mi puesto de trabajo, con poder recibir un tratamiento médico adecuado con diligencia y prontitud, con lidiar con el fracaso escolar de nuestros hijos y su desencanto absoluto, con no sentir que los frutos de mi trabajo se exprimen en cuotas, pagos, multas para mantener una administración pueril e inoperativa.
Cuando era adolescente, descubrí una frase que leía “La verdadera locura no es otra cosa que la sabiduría misma que cansada de descubrir las vergüenzas del mundo ha tomado la inteligente resolución de volverse loca”.
Yo he tomado la resolución, no se si inteligente o no, de pasar a la acción, de abandonar la postura de la queja constante y el desaliento, y aportar mi pequeñito grano de arena, de participar en el juego democrático de una manera activa, con la ilusión de llevar a la gestión política, los asuntos "de los que normalmente se hablaba en la cafetería o en casa” y dar mi apoyo a aquellos que los llevan cada día al parlamento o al congreso.
Por todo ello, querido Max, te ruego no me etiquetes y esteriotipes sin conocer antes mis opiniones, propuestas e intenciones.

Montse Tonda

Militante de UPYD y simple ciudadanita de a pie.

viernes, febrero 26, 2010

Ando yo un poco confusa, cosa nada excepcional para el que me conozca, pero es que en estos días parece que aun lo estoy más, en especial en lo tocante a nuestra salud.
Resulta que dice La consellera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli que al parecer aquí en las Montcadas, no nos morimos más que en otras lares, en si me parece una estupenda noticia, pero no tengo muy claro como tengo que tomármelo, a mi me ha sonado a “no te preocupes que aquí te mueres más o menos como en todas partes”, o incluso me ha recordado a esto que he oído a muchos fumadores diciendo “De algo me tengo que morir”. Mi primera impresión así de pronto es que viene a decirnos que” lo que no mata engorda”, y oye un poco de sabiduría popular siempre viene bien, pero es que ciudadanita de a pie simple e ignorante de los entresijos de la administración no lo acabo de entender “tot plegat”.
Y es que en relación a la posible contaminación que genera la cementera en nuestro municipio y a petición de nuestras fuerzas política al unisón, quien dispone de los instrumentos para ello, o sea la Generalitat, iba a realizar un estudio epidemiológico de la afectación de la salud de la ciudadanía de Montcada. Y como toda conclusión la Generalitat ha remitido a nuestro ayuntamiento unos exiguos datos, “ridículos” según algunos, de los que se ha podido concluir eso, que nos morimos igual que en todas partes, aiba la ostia, imagina la enorme sorpresa si llega a decir que no nos morimos.
Desde el gobierno de nuestro municipio, hay quien dice que esa es una buena noticia para calmar los ánimos de la ciudadanía, porque andábamos todos muy alterados por la enorme alarma social que había cundido, e incluso también he escuchado desde el gobierno local que podemos concluir de esos datos que la salud de Montcada no se ve afectada según un estudio epidemiológico emitido por la Generalitat, una pequeña tabla Excel.l con unos datos .También dice la Regidoría de salud que un estudio epidemiológico es muy complicado de realizar, e incluso dicen que ya se intentó realizar uno con anterioridad para estimar la repercusión de la incineradora en su momento en Montcada y no se obtuvieron datos concluyentes.¿ Y entonces para que lo piden si no va a servir ?¿Y entonces como pueden concluir que no existe un problema de salud con unos datos que por otro lado son del 2003-2007 y siendo que la oposición en pleno no lo comparte pese a que fueron todos juntos que lo solicitaron? Que digo yo, que de opiniones haberlas hay las a patadas, pero lo que es incontestable es que un estudio epidemiológico como tal sirve para estudiar las enfermedades que afectan a una población, y tener salud no es sinónimo de no estar muerto, si no que se lo digan a todos los enfermos crónicos, también es bien cierto que para ese estudio se necesitan los datos de las enfermedades de toda una población y su comparativa con otras no afectadas por un posible desencadenante, y la única que dispone o debería, de los datos de qué y cómo enfermamos es el “Institut Catalá de la Salut”. Dios no guarde muy mucho de cuestionar el interés o la profesionalidad de la Generalitat al obtener y analizar esos datos, pero en última instancia, ¿No sería más factible concretar Qué y como queremos el análisis de esos datos?¿No Sería más resolutivo pedir directamente a la Generalitat que puesto a enviar solo datos enviaran los necesarios para que un técnico objetivo y profesional nos dijera si hay una incidencia significativa?¿No sería más racional y pragmático asesorarnos desde Montcada por un técnico profesional epidemiológico, que haberlos hay los y solicitar esos datos para posteriormente obtener un estudio epidemiológico, riguroso, objetivo y fiable y comparativo del estado de nuestra salud? Que técnicos no lo somos ninguno más que el que lo es ¿No?

martes, febrero 23, 2010


Generación NI-NI
Dice una encuesta que más de la mitad de los jóvenes aseguran no tener proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionado. La generación ni-ni les llaman, ¿Ni mucho ni poco?¿Ni pa ti ni pa mi?¿Ni una cosa ni la otra? Y eso lo decimos nosotros que vivimos en la sociedad de LAS ESPALDAS, y no lo digo por los dolores de espaldas que arrastramos quien más quien menos, que no son pocos, si no por lo mucho que nos pesa todo lo que nos echamos a la espalda, vivimos cual ficus iracundo echándonos todo lo que nos disgusta a la espalda, damos la espalda a nuestro mayores, tenemos “espaldas mojadas, y ahora ya vivimos de espaldas a nuestros jóvenes.
Nos echamos las manos a la cabeza por su falta total de interés y motivación por nada, les acusamos de absoluto desapego existencial, de ser parásitos molestos y engorrosos pero lo cierto es que han crecido en una sociedad del bienestar que convive con ellos dándoles la espalda, con un sinfín de recursos tecnológicos y hasta hace no mucho económicos, pero no disponen del más mínimo recurso social ni a nivel personal. No tienen NI VOZ NI VOTO, en eso sí son NI NI, no participan del día a día del entorno que les rodea, no tiene opciones NI de futuro NI de mejora. A mi me hicieron creer que si estudiaba una carrera tendría la vida asegurada, ahora ellos saben que nada te puede asegurar nada. Ni se les escucha ni considera, que a lo mejor tampoco tienen nada que decir, porque a estas alturas…, yo no se cuantas veces ha oído eso de “pero si no saben ni hablar”. Si nos acordásemos todos un poco de aquellos no tan lejanos tiempos nuestros en los que ir a la última era cuestión de vida o muerte, hippie, pank, clásico…, el tupe, la cresta de colores, las tachuelas, los pantalones pitillo, las hombreras…, estoy segura más de uno se acaba de echar las manos a la cabeza recordándolo. Si nos acordásemos de aquellas paredes empapeladas con las fotos de nuestros ídolos… por dios, yo recuerdo en una ocasión que pasando en coche por la carretera de un pueblo del interior, hice bajar a mi acongojado padre cual furtivo ladrón a chorizar el cartel de una película que hacían en el cine municipal porque salía el retrato de mi ídolo. Santa paciencia la de los progenitores con los adolescentes, ahora y desde el principio de los tiempos…
Generación NI NI, ni escuchan ni se hacen oír, a los que yo conozco, los que me rodean, por no tener no disponen ni de una alternativa de ocio saludable que les permita disfrutar de su tiempo libre dentro del municipio, más de un padre desearía que su hijo puestos a parasitar lo hiciera cerquita y desarrollando alguna actividad que lo implicara en el día a día de su pueblo, pero esa alternativa, al menos para el groso de nuestros adolescentes brilla por su ausencia. A no ser que cual mozos y mozas lustrosas destinen toda su energía e ímpetu al deporte, ahí si se le debe reconocer el merito a nuestro ayuntamiento. Lamentablemente no todos los adolescentes Montcadonditos disponen de una aptitud para el deporte…cosas del azar genético señores, siempre quedamos aquellos para los que el deporte nos fue genéticamente negado, manos de mantequilla, pies de barca etc…






lunes, febrero 01, 2010

No hi ha dret


Ningú no ens pot negar que ençà el final d’una abominable dictadura, la defensa de la nostra llengua el català a patit els entrebancs i les complicacions més inverosímils fins arribar a deslliurar-se de les cadenes i les prohibicions del passat.
Però tampoc ningú ens pot negar a aquells de nosaltres capficats en enllestir amb èxit el nostre dia a dia un seguit de drets inalienables.

Tinc dret a poder expressar-me en la meva llegua el català en tots els àmbits de la meva vida,tinc dret a fer els exàmens en català, a dirigir-me a les administracions en català ,en rebre i emetre les meves factures en català i es responsabilitat de les nostres administracions vetllar per que això sigui possible.
Aquests son els meus drets, tinc dret a fer servir el català si aquesta es la meva voluntat. Tanmateix es aquest el meu dret com a ciutadà, tinc dret a poder prendre aquesta elecció, però també ho tinc a escollir poder fer-ho en la meva altre llengua, el Castellà.

I tinc dret a lluitar cada dia per fer sobreviure el meu petit negoci, tinc dret a decidir quin us en faig dels meus recursos, tinc dret a donar prioritat a allò que jo considero important per re valoritzar el meu producte, tinc dret a intentar que cada dia no sigui l’últim de existència d’aquest projecte de vida que es cada petita i mitjana empresa. I no entenc perquè uns drets son incompatibles amb els altres.
¿Sota quina mena de benenteça hem de pagar per tenir drets?Si l’objectiu era donar el dret d’expressió en una llengua ¿Perquè no es potenciar i ajuda amb avantatges i ajudes econòmiques i fiscals, a aquell que decideixen fe ús del català?¿No era més senzill ajudar i promoure l’ús d’una llengua que limitar i penalitzar per fe ús d’un altre?.En comptes d’aquests incentius que ens ajudarien a poder donar aquest pas que implica invertir uns exigus recursos en canviar rètols, en canviar programes informàtics i en definitiva invertir sense cap mena de possibilitats d’amortitzar,en uns temps tan i tan complicats per fer sobreviure un negoci, s’opta sota un fals parany de salvaguardar uns drets, per omplir les arques de la administració amb un clar afany recaptatori un cop més a costa del simple ciutadà a qui les questions politiques i territorials li queden ben lluny i l’únic que vol es enllestir amb èxit el seu dia a dia.
No hi ha dret.
Malauradament tos som responsables d´ aquesta situació, que malament ho hem fet doncs, que malament, i ja no parlo dels nostres dirigents si no de tots nosaltres que amb el nostre vot em fet extensiu la ostentació del poder per generar lleis que permeten aquest tipus de excessos.
Jo que em vanagloriava amb el amics de Galicia de la inexistència real de conflictes per la llengua a casa nostre i els hi argumentava que eren només reflexes d'un us partidista polític i que al carrer hi havia perfecte convivència, ara haig de menjar-me les meves paraules i haig de reconèixer un clar patiment de imposicions i manca de llibertat.
Que malament ho hem fet tots, que malament.